La riqueza pesquera en América Central
Guillermo Quirós A. 2009.
América Central es parte de los países
tropicales, donde hay 2 estaciones diferenciadas: la lluviosa y la seca. Esta
última va de noviembre a abril, y se presenta cuando el Ecuador Meteorológico
migra hacia el sur, pasando de la frontera CR-Nicaragua al sur de la Isla de
Coco. El desplazamiento de este cinturón nuboso de baja presión, causa que los
vientos que barren la superficie del Mar Caribe provenientes del noreste
llamados alisios o nortes, atraviesen el continente y lleguen como fresca brisa
recordando que se avecina la Navidad.
Sobre las cordilleras producen agradables
temperaturas y el pelo de gato, pues traen consigo masas frías de aire de
latitudes norteñas, aceleran las cogidas de café pues tiran el grano maduro y
dificultan el manejo de la bola en las plazas de los pueblos, donde los niños
inician vacaciones.
Pero más allá de las usuales consecuencias,
pocos conocen que este especial régimen de viento, tiene una oscilación de 4 a
7 días de fuerza sostenida, seguido de 2 a 3 días de baja intensidad, lo cual
produce la mayor riqueza biológica que tiene nuestro pueblo: el atún aleta
amarilla. Este recurso es producto de un extraño y maravilloso fenómeno
natural, donde se acoplan mar y atmósfera de manera singular: al soplar el
viento sobre la superficie del mar, impulsa las aguas costeras a alejarse hasta
350km mar adentro. Encrespadas y furiosas hasta los cien metros de profundidad,
se cargan de energía e impiden la navegación, pero la Madre Tierra -cuando han
alcanzado su madurez-, les obliga a girar debido a la rotación terrestre,
convirtiéndose en mansos y enormes remolinos de ese diámetro, con una
superficie 3 veces la de nuestro territorio continental. Los he hallado de núcleo
cálido o frío, dependiendo si su giro es a favor o en contra de las manecillas
del reloj. Y he llegado a contar 19 en una sola estación seca, mediante el uso
de sofisticados sensores a bordo de los satélites de la Agencia Oceanográfica y
Espacial de los Estados Unidos de América (NOAA-NASA). La Imagen 1 de satélite
toma algunos remolinos.
Estos ecosistemas marinos móviles, completan
una vuelta cada dos semanas, atraviesan el Océano Pacífico hasta Asia,
permitiendo la vida, reproducción y crecimiento de múltiples especies marinas.
Pero continúan sin ser estudiados por los países ribereños que nos negamos a
beneficiarnos de su riqueza. Como se originan tanto en el Istmo de Tehuantepec
(México), como en la frontera Costa Rica-Nicaragua y frente a Panamá, se
comportan como un puente biológico entre latitudes medias y ecuatoriales, que
permite la migración y el hábitat de delfines, ballenas, atunes, orcas, dorados
y otros, según lo han reportado los pescadores costarricenses que se adentran
en sus aguas sin saberlo. Inclusive los he mirado arrastrar aguas desde la
Bahía de Panamá hasta las Islas Galápagos, para dejar en esas frías aguas el
mensaje biológico de nuestras costas tropicales. Hecho que obliga a revisar de
nuevo las teorías prevalecientes sobre las especies existentes en aquella
extraordinaria región.
En el mercado internacional de carne fresca,
el atún aleta amarilla tiene un precio medio de $18 por kilo. Así cada atún de
nuestras aguas tiene un valor medio de $1.200. Por lo tanto capturar solamente
10 atunes en una gira de pesca para nuestros pescadores representa un buen
aguinaldo. No es así, si el mismo atún se captura por la flota internacional,
donde el ingreso para el país es tan solo de $0.10 por kilogramo -si tenemos la
suerte que pague su licencia- y la verdadera ganancia se la lleva la compañía
internacional, cada uno de cuyos barcos no captura menos de 1.500 atunes por
salida. Unas diez veces lo capturado por nuestra flota artesanal avanzada,
compuesta por 500 embarcaciones.
Esta enorme riqueza, que bien administrada
puede ayudar en forma significativa a pagar nuestras deudas nacionales, sigue
siendo promesa hasta tanto los gobiernos se decidan a incorporar la dimensión
marina en los planes de desarrollo nacionales. Solo mediante un cambio político
y cultural, se podrá incorporar cada Navidad en nuestra economía este verdadero
regalo del Niño Dios.
Descripción de las imágenes
Las siguientes imágenes fueron adquiridas y
procesadas por un sistema propio en la Universidad Nacional de Costa Rica, el
cual instalamos en 1993. Primera estación en su género en la Región
Mesoamericana. Todas las imágenes corresponden a la banda infrarroja –ó
térmica- del espectro de radiación emitido por la superficie terrestre al ser
calentado por el Sol.
Fig. 1. El Domo Térmico de Costa Rica en su
máxima expresión.
Esta imagen fue obtenida el 15 de enero del
año 1996. Se muestra de colores la superficie del mar. Negra la superficie del
continente y la ausencia de información. La escala de colores ha sido modificada
para poder expresar mejor la riqueza biológica. El morado y el rojo,
representan siempre las aguas más frías y más cálidas de la superficie del mar.
Pero a la mitad de la escala térmica, se ha incorporado el color verde, para
representar la presencia de áreas con plancton en el océano, según los
resultados de las investigaciones hechas con los pescadores centroamericanos.
Interpretación
Los bordes de color verde brillante y claro
corresponden a aguas turbias, producto de la alta concentración de microorganismos
marinos, que son el primer eslabón en la cadena alimenticia del océano. Allí
frecuentan los mamíferos marinos. Observe como estas áreas se extienden por
miles de kilómetros y están asociadas a los frentes térmicos de los remolinos.
Resaltan dos grandes remolinos de núcleo
cálido en esta imagen, uno producido por el jet Tehuantepec y otro por el Jet
Papagayo, de 460km de diámetro. El Domo Térmico mide en esta imagen 700km de
largo en su eje mayor, algo así como la distancia por carretera entre Managua y
San Salvador.
Las líneas blancas en el Océano Pacífico
pegadas a la costa, representan las profundidades marinas cada mil metros.
Estas líneas aparecen juntas, lo cual significa que estamos frente a la
Trinchera Mesoamericana, un profundo canal submarino paralelo a la costa de
nuestros países.
Fig.2. El Domo Térmico y los remolinos
Tehuantepec.
Corresponde a diciembre de 1994. El color
negro muestra los países centroamericanos y las áreas oceánicas cubiertas de
nubes. Los otros colores sirven para conocer la temperatura en la superficie
del mar, de acuerdo a la banda de colores que se encuentra en la parte superior
de la imagen, la cual va de 23°C (morado) a 30°C (rojo oscuro).
Interpretación
Hay tres fuentes de remolinos en América Central.
La primera ubicada en el sur-oeste, en la Bahía de Panamá. La segunda entre
Costa Rica y Nicaragua; y la tercera al norte de Guatemala, en el istmo de
Tehuantepec.
Pueden observarse formas circulares de aguas
de 28°C (color amarillo) adentrándose en aguas más frías de 24°C (color azul).
Estas formas representan la parte frontal de los remolinos cálidos en su avance
hacia el sur-oeste, paralelos a la costa del Pacífico.
La gran mancha de agua fría frente a la
Península de Nicoya, corresponde al fenómeno natural llamado por los
oceanógrafos El Domo Térmico de Costa Rica.
Fig.3. Producción de microorganismos en el
Pacífico Mesoamericano.
Corresponde a febrero de 1995. Los colores
representan las mismas variables que en la imagen anterior.
Interpretación
Frente al istmo de Tehuantepec (México) como
frente al lago de Nicaragua se aprecian mejor los remolinos, peleando entre sí
por las aguas del Pacífico. Esta lucha ocasiona grandes diferencias de
temperatura en áreas relativamente pequeñas, que se llaman frentes térmicos.
Note como existen "puntas" de color
rojo (aguas cálidas) que penetran en aguas frías (azules), lo cual semeja
"pinceladas" hechas por El Creador, para ofrecer una verdadera
pintura al óleo. Estas extrañas formaciones que solo pueden verse del espacio,
son de los frentes térmicos las áreas más ricas de pesca. Es allí donde van las
ballenas jorobadas, los delfines, las orcas y los atunes.
Usted puede medir el tamaño de estas
interesantes formaciones, usando como referencia que cada cuadro de color verde
en la rejilla de referencia, tiene aproximadamente 200km de lado (2 grados
geográficos). Y si desea conocer la posición, debe dirigirse por la latitud y
la longitud en el borde de la imagen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario